sábado, 20 de abril de 2013

Actividades del Curso

NOTA: DEJÉ EN FOTOCOPIADORA EL LIBRO DE CALITO, LA HISTORIETA NADIE Y EL LIBRO DE BIGI (UN GUACHO APELLIDADO PAZ), PUEDEN SI QUIEREN UTILIZARLOS PARA LA RESEÑA. SON RELATIVAMENTE CORTOS Y NO CREO QUE SEAN COSTOSAS LAS FOTOCOPIAS. TAMBIÉN PUEDEN HABLAR CON RAMIRO PROS PARA PEDIRLE SUS POEMAS Y/O CANCIONES. CONSULTEN CON ÉL A ramiropros@hotmail.com


INFORMACIÓN IMPORTANTE:

LA APROBACIÓN DEL CURSO CONSISTIRÁ EN UNA DOBLE PRODUCCIÓN DE USTEDES: 1) UN BREVE ENSAYO, DE NO MENOS DE 6 PÁGINAS Y NO MÁS DE 10 QUE CONSISTIRÁ EN UNA PROFUNDIZACIÓN  SOBRE ALGUNO DE LOS TEMAS PLANTEADOS EN EL CURSO O LA RESOLUCIÓN DE 6 DE LAS CONSIGNAS PLANTEADAS EN ESTE BLOG  Y 2) UNA RESEÑA CRÍTICA DE ALGUNA OBRA O FRAGMENTO DE OBRA LITERARIA (POEMA, CUENTO, NOVELA)  DE AUTORES CORDOBESES DE NO MÁS DE 2 PÁGINAS. ASPECTOS FORMALES: DEBERÁN USAR  LETRA TIMES NEW ROMAN 12, INTERLINEADO 1,5.



1.  PARA EL ENSAYO PUEDES TOMAR UNOS DE LOS SIGUIENTES TÓPICOS:

LAS LITERATURAS DE CÓRDOBA, EL CANON Y SUS BORDES

LA CULTURA  ABORIGEN: LOS COMECHINGONES

EL DISCURSO RELIGIOSO EN LA ÉPOCA COLONIAL CORDOBESA

INFLUENCIA Y LEGADO DE LOS JESUITAS EN EL ARTE DE CÓRDOBA

EL DIALECTO REGIONAL DE CÓRDOBA

PERSONAJES LEGENDARIOS DE CÓRDOBA (JARDÍN FLORIDO, LA PAPA DE HORTENSIA, CABEZA COLORADA, ETC.)

LAS LEYENDAS URBANAS DE CÓRDOBA Y SU VINCULACIÓN CON EL GÉNERO FANTÁSTICO

EL HUMOR COMO CRÍTICA SOCIAL EN CÓRDOBA

EL TANGO EN CÓRDOBA

EL CUARTETO EN CÓRDOBA

LA DISCRIMINACIÓN EN EL USO DEL LENGUAJE Y EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL  EN  CÓRDOBA

MODELO DE ENSAYO:

INTRODUCCIÓN : PRESENTACIÓN DEL TEMA, CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL, EL POR QUÉ DE LA ELECCIÓN DEL TEMA. PRIMERAS HIPÓTESIS. EJ.: LA CULTURA  COMECHINGÓN TIENE UN LEGADO IMPORTANTE AÚN EN NUESTRAS VIDAS PORQUE SU ESTILO ESTÁ PRESENTE EN NUESTRAS COSTUMBRES Y EN NUESTRO LENGUAJE...

DESARROLLO: VERIFICACIÓN DE LA O LAS HIPÓTESIS PRESENTADAS EN LA INTRODUCCIÓN CON EJEMPLOS Y APOYO BIBLIOGRÁFICO (libros, revistas, cds, páginas de internet: Canal Encuentro, Canal 10, Sitio Educ.Ar, WIKIPEDIA que tenga bibliografía al final, revistas cientificas online, bibliotecas virtuales, páginas de diarios reconocidos del país, artículos científicos)

CONCLUSIÓN: SE RETOMA EL EJE DEL TRABAJO Y SE HACE UNA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL MISMO

BIBLIOGRAFÍA:

SE INTRODUCE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA SIGUIENDO UN ORDEN ALFABÉTICO POR AUTOR, INDICANDO NOMBRE DEL AUTOR, RECURSO, AÑO Y LUGAR DE PUBLICACIÓN. SE SUGIERE UNA BIBLIOGRAFÍA NO INFERIOR A CUATRO ARTÍCULOS O LIBROS CITADOS. 

ACTIVIDADES DEL CURSO "LITERATURA CORDOBESA"


    Antes de llegar a la conclusión de que la literatura es una convención, Eagleton refuta otras nociones que históricamente algunos críticos han querido demostrar como caracterizadoras de “lo literario”. ¿Cuáles son éstas? Lee el artículo de Eagleton en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/14/14HLA_Eagleton_Unidad_1.pdf 

2.      Señala los argumentos centrales de la posición teórica de Van Dijk para elaborar una lectura crítica de los discursos sociales. Lee el artículo de Van Dijk en http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

3.      ¿Cómo se determina –para Motzejko y Costa- el lugar diferenciado del agente social en el campo literario?http://sincronia.cucsh.udg.mx/gestion.pdf 

4.      Define la postura crítica de De Certeau a partir de su noción de “resistencia” y “estrategia”.

5.      Lee el conjunto de leyendas propuestas y señala en todas ellas cómo estaría funcionando el concepto de “geocultura” de Rodolfo Kusch. 

6.      Especialmente en Mamajuana y en el conjunto de leyendas  de Cristina Bajo se produce un rescate de lo popular como objeto de deseo, relaciona este fenómeno con “la seducción de la barbarie” propuesta por Kusch. Lee, para ello, el artículo de María Rosa Lojo en http://www.revistasilabario.blogspot.com.ar/2012/01/lojo-maria-rosa-ha-murena-y-rodolfo.html

7.      Para Anderlini, los discursos de la región serrana se caracterizan por un humor señalado como una liberación, como una resistencia a la dominación y enfrentada al “miedo”, al poder. Señala su vinculación con el relato de Doña Jovita donde se representan cómicamente varias leyendas, según la abuela.  Ver: http://www.youtube.com/watch?v=wcR3_gBckfQ

8.      Descubre la estructura mítica de algunas leyendas de Córdoba y su vinculación con el arquetipo del héroe, según Jung y el “recorrido del héroe” de Campbell.

9.      Señala en la obra de Tejeda sus estrategias discursivas de legitimación (en tanto criollo, respetable vecino, buen cristiano) en torno a su construcción autobiográfica como “peregrino” en Córdoba-Babilonia.

1 0  .Señala las  principales características del barroco en la obra de Tejeda.

11.   En el Cancionero Popular de Córdoba, define los rasgos propios del humor picaresco y el contenido patriótico de algunos versos.

12. ¿De qué manera el humor gráfico en Córdoba funciona como una crítica social? Lee Politicas-discursivas-en-el-humor Y El-mundo-de-calitoun-reproche-la.html , en este blog. 


12. Compara las leyendas aborígenes de Córdoba (elige al menos dos)  con la estructura de algunos mitos griegos. Señala brevemente semejanzas y/o diferencias. Consultar estos mitos en: 
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/p_del_lenguaje/pl_mitos_d.pdf

13. Escoge tres leyendas de Córdoba (aborígenes o urbanas ) y señala la estructura de la leyenda propia del mito griego: nacimiento-caída o hybris-redención o propuesto por Campbell (verifica al menos tres de las funciones que él propone): 

Los doce estadios del viaje del héroe

  1. Mundo ordinario - El mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
  2. La llamada de la aventura - Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura.
  3. Reticencia del héroe o rechazo de la llamada - El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio.
  4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar la llamada y lo informa y entrena para su aventura o desafío.
  5. Cruce del primer umbral - El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico.
  6. Pruebas, aliados y enemigos - El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
  7. Acercamiento - El héroe tiene éxitos durante las pruebas.
  8. Prueba difícil o traumática - La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
  9. Recompensa - El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
  10. El camino de vuelta - El héroe debe volver al mundo ordinario.
  11. Resurrección del héroe - Otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte y debe usar todo lo aprendido.
  12. Regreso con el elixir - El héroe regresa a casa con el elíxir y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.

14. En los ejemplos de Calito, señala de qué modo el humor funciona cómo vehículo de crítica social.

15. Lee el artículo "tango y psicoanálisis" y explica el por qué de la melancolía del  tango-canción para los autores. Luego, señala la configuración del  espacio (el arrabal) en los ejemplos del tango en Córdoba. Puedes ver los fragmentos de canciones en este blog en el apartado "Curso Literatura cordobesa: Presentación en power point. 2". Puedes leer online el artículo sobre el tango y el psicoanálisis en http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex57.pdf
 (ubica el artículo hacia el final del pdf). 

16. La pelada de la Cañada es un ejemplo de leyenda urbana típica de Córdoba. Investiga qué otras leyendas existen en Córdoba (refiere al menos dos):

17. ¿Cómo se produce el efecto fantástico en los cuentos de Luisa Ventura?

18.  Señala las principales características y efectos del género fantástico, según los textos seleccionados de Todorov y Freud. 

19. En un breve mapa conceptual señala rasgos de nuestro dialecto regional cordobés a nivel fonético y semántico. 

20. Localiza las principales características del discurso discriminatorio en la Argentina, a partir de la teoría de Barei, Kapuscinski, Korol y Van Dijk. Lee el artículo "Significado de la discriminación" en http://ladoctaliteraria.blogspot.com.ar/p/escritores-marginados.html  y http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria1/analisi_critico_discurso.pdf donde se encuentra el texto de Van Dijk (ver sólo el fragmento "Discurso, poder y discriminación". 

21. Selecciona tres viñetas de humor gráfico en Córdoba que representen una crítica social a través del humor. Puedes consultar el suplemento de humor que viene con el diario La Voz del Interior. 

22. ¿Cómo "La Mona" se construye como héroe en sus temas? Lee, para ello, el artículo "algunos personajes de nuestro estilo cordobés", texto que fue publicado en el libro "El pueblo en la trama" (Valle, Mariana. "El marginal me llaman: estrategias y resistencias en la literatura cordobesa sobre la marginalidad". Editorial Babel. 2013. Córdoba) http://www.ladoctaliteraria.blogspot.com.ar/2013/01/personajes-musicales-de-nuestro-estilo.html

23. Elabora un cuadro de doble entrada, presentando semejanzas y diferencias entre el  tango y el cuarteto cordobés (señala: orígenes, personajes, configuración de los enunciadores en los textos, metáforas de representación social, lenguaje, etc.)

22. ¿Cómo se configura el imaginario urbano-marginal de la Ciudad de Córdoba en lo poemas y cuentos de Ramiro Pros? (Ver selección en fotocopiadora). Puedes escuchar algunas canciones de Pros en http://www.myspace.com/music/player?sid=84140070&ac=now y también puedes leer "EL POETA-MENDIGO Y LA BASURA EN CÓRDOBA" en este blog. 

24. Señala ejemplos positivos y negativos del calificativo "negro" en la conversación cotidiana.  Luego, haz una breve reflexión sobre el uso del adjetivo "negro" en nuestra provincia, en torno a la siguiente definición: 

El término "negro" en Córdoba, guarda sus más profundos significados en las revueltas del Cordobazo, donde los trabajadores que reclamaban eran calificados como los "negros" que querían enturbiar la presunta "calma" de nuestra provincia. Así, podemos verificar que los usos discriminativos siempre se emanan desde una fuente de poder que teme perder sus privilegios ante el avance de las clases populares: fueron "la chusma" yrigoyenista, los "cabecita negra" peronistas y los "negros" gremialistas cordobeses. 
Durante la última dictadura, el retorno de la democracia que no supo responder a los reclamos de estos trabajadores obreros cada vez más carenciados y  la década menemista; muchos de los obreros -trabajadores manuales- fueron marginalizándose. Un tema que habla de ello es "Ferroviario" de Daniel Salzano (un hombre sale a robar cuando cierran su lugar de trabajo). El recelo de estos trabajadores con respecto a la "alta cultura" o "cultura letrada" provenía de la profunda discriminación de la que habían sido objeto, esta sensación coincide con la consagración del cuarteto como género musical representativo de estas clases. 
Por otro lado, según Mareco:  Con "negros de mierda" se pretende señalar e identificar a cierto tipo de gente portadora de características censurables en su personalidad como el resentimiento, la irreverencia descomedida, la mala educación, el mal gusto, los bajos instintos, la procacidad, el irrespeto, lo chabacano, la agresión, la violencia, la ingratitud, el vicio. En el fondo, es una manera de sentenciar, de decir, que no tienen escapatoria, que aquellos criados bajo ese estigma, esto es al desamparo de la cultura y las leyes de la marginalidad social argentina (bajo el rigor de la pobreza y la falta de oportunidades iguales a los demás, padeciendo condiciones adversas que van desde la insuficiente alimentación hasta el acceso a una educación apenas precaria), podrán tener algunas virtudes, pero siempre la oscuridad terminará por opacar el brillo. (...)  Y  si quieren intentar asomarse de modo colectivo serán señalados como la "chusma" o los"cabecitas negras" como ha ocurrido en la historia argentina". V. Mareco, Alejandro. "Negro": Un estigma más allá del color de la piel, en La Voz del Interior, domingo 27 de enero de 2013.

25. Analiza la construcción poética de la marginalidad en el tema de La Mona y en el de Calle 13 y Mercedes Sosa y "El Chaqueño Palavecino" Ver: http://www.cineymarginacion.blogspot.com.ar/2013/02/recursos-para-el-aula-i-canciones-sobre.html

26. ¿Cómo construye Paula Pavcovich a estos jóvenes de sectores populares y qué tipo de estrategias de aprendizaje se pueden localizar en las aulas a partir de su anáisis? Ver: http://monitorinterior.blogspot.com.ar/2011/05/paula-pavcovich-los-jovenes-y-la.html  y el capítulo de "Juanito Laguna va a la escuela"  (en fotocopia) o el texto 
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Pavcovich.pdf

27. Elige al menos dos notas de los CUADERNOS DEL INADI, para abordar la problemática de la discriminación presente en las letras de cuarteto. Ver: http://cuadernos.inadi.gob.ar/numero-03/

28. Lee la historieta "Nadie" de Massei-Aguirre, el cuento de Llamosas "La boda Melman-Gorosito"  (en Decamerón Cordobés) y los cuentos de Ventura y señala de qué manera el fantástico se vincula con la pobreza. 

29. En el libro de José Luis Bigi, Un guacho apellidado Paz, ¿de qué manera el protagonista se vincula con el poder y la clase "alta" de Córdoba? 

30. ¿Por qué los docentes debemos incorporar la cultura popular en las aulas?  Lee el siguiente fragmento de Luciana Denardi "La cultura popular entra en las aulas" (2009. Ed. Eduvim. Cba.)  (haz click para agrandar las imágenes). 







viernes, 19 de abril de 2013

viernes, 12 de abril de 2013

Actividades para los docentes


1.  

ACTIVIDADES DEL CURSO "LITERATURA CORDOBESA"


    Antes de llegar a la conclusión de que la literatura es una convención, Eagleton refuta otras nociones que históricamente algunos críticos han querido demostrar como caracterizadoras de “lo literario”. ¿Cuáles son éstas? Lee el artículo de Eagleton en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/14/14HLA_Eagleton_Unidad_1.pdf 

2.      Señala los argumentos centrales de la posición teórica de Van Dijk para elaborar una lectura crítica de los discursos sociales. Lee el artículo de Van Dijk en http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

3.      ¿Cómo se determina –para Motzejko y Costa- el lugar diferenciado del agente social en el campo literario?http://sincronia.cucsh.udg.mx/gestion.pdf 

4.      Define la postura crítica de De Certeau a partir de su noción de “resistencia” y “estrategia”.

5.      Lee el conjunto de leyendas propuestas y señala en todas ellas cómo estaría funcionando el concepto de “geocultura” de Rodolfo Kusch. 

6.      Especialmente en Mamajuana y en el conjunto de leyendas  de Cristina Bajo se produce un rescate de lo popular como objeto de deseo, relaciona este fenómeno con “la seducción de la barbarie” propuesta por Kusch. Lee, para ello, el artículo de María Rosa Lojo en http://www.revistasilabario.blogspot.com.ar/2012/01/lojo-maria-rosa-ha-murena-y-rodolfo.html

7.      Para Anderlini, los discursos de la región serrana se caracterizan por un humor señalado como una liberación, como una resistencia a la dominación y enfrentada al “miedo”, al poder. Señala su vinculación con el relato de Doña Jovita.

8.      Descubre la estructura mítica de algunas leyendas de Córdoba y su vinculación con el arquetipo del héroe, según Jung y el “recorrido del héroe” de Campbell.

9.      Señala en los fragmentos escogidos de la obra de Tejeda sus estrategias discursivas de legitimación en torno a su construcción autobiográfica como “peregrino” en Córdoba-Babilonia.

1 0  .Señala las  principales características del barroco en la obra de Tejeda.

11.   En el Cancionero Popular de Córdoba, define los rasgos propios del humor picaresco y el contenido patriótico de algunos versos.

12. ¿De qué manera el humor gráfico en Córdoba funciona como una crítica social? Lee Politicas-discursivas-en-el-humor Y El-mundo-de-calitoun-reproche-la.html , en este blog. 

Recursos Online para trabajar con alumnos:
  Áreas: lengua-literatura-geografía-comunicación social-antropología cultural:

   Puedes proponer a tus alumnos, la realización de un Power Point destacando las características centrales de la geografía del Cerro Colorado, en lo que hace a la flora, la fauna, la cultura de las poblaciones originarias impresa en sus piedras (ver sobre todo, desde minuto 6 en adelante). 
    Los aborígenes precolombinos que habitaron la actual zona de la pvcia. de Córdoba tuvieron escrituras "logográficas", tales como las primeras escrituras sumerias y muchas orientales como la china, japonesa y coreana. Puedes proponer a tus alumnos investigar qué otros códigos de escritura gráfica conocen.

   En su cuento, Andruetto, recoge el esquema típico de la leyenda. Puedes abordarla en comparación con otras leyendas. Ver.: 
http://tejiendocuentos.blogspot.com.ar/2012/03/maria-teresa-andruetto-ganadora-del.html

Además, puedes encontrar información básica sobre los mitos, para luego aplicarlos al caso de las producciones cordobesas en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/p_del_lenguaje/pl_mitos_d.pdf

IINFORMACIÓN VALIOSA PARA BIBLIOTECARIOS, LIBROS DE Y SOBRE LITERATURA CORDOBESA:

   ESSAIN, Viggiano. (1970) "Leyendas Cordobesas". Recopilación. Dirección General de Historia, Letras y Ciencias. Córdoba.
    
: ESSAIN, Viggiano. (1971) Cancionero Popular de Córdoba (poemas anónimos tradicionales, recogidos de habitantes del interior provinical y de la ciudad, algunos datan de la época colonial). Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Estudios Americanistas. Córdoba.
   Santiago, Olga. (2011). Don Luis de Tejeda y guzmán. Peregrino y Ciudadano. Editorial Biblos. Cba. 

   Bajo, Cristina (1999)La señora Ansenuza y otras leyendas. Ediciones del Boulevard. Córdoba.

    Ventura, Luisa. (2009) Cuentos cordobeses de terror (adaptación de leyendas urbanas de Cba.) con cd de audio. Corat Ediciones. Córdoba. 



  
    ARQUETIPOS - C. VOGLER  

extracto del libro "El viaje del escritor" de Cristopher Vogler, Editorial Creación. Disponible enhttp://es.scribd.com/doc/62840098/El-Viaje-Del-Escritor-Incomp-Christopher-Vogler 
Al entrar en el mundo de la fábula y el mito se toma conciencia de ciertos caracteres,
y de relaciones entre ellos, que se repiten una y otra vez: héroes que investigan,
heraldos que los llaman a la aventura, viejos sabios que les entregan regalos
mágicos, guardianes del umbral que parecen bloquearles el paso, cambiadores de
forma que los acompañan en su viaje confundiéndolos y fascinándolos a la vez,
sombras que tratan de destruirlos, tramposos que alivian la tensión dramática, etc.
Estos tipos de personajes, símbolos y relaciones, son los llamados ARQUETIPOS.
C. JUNG los define como: antiguos patrones de personalidad inherentes al patrimonio
de la raza humana.
 JUNG sugiere que existe un inconsciente colectivo en el cual fábulas y mitos como
sueños comunes a toda una cultura. Sorprende la persistencia de estos arquetipos en
todas las épocas y diferentes culturas, en los sueños y personalidad de los
individuos como también en la imaginación mítica del mundo entero.
Entender estos conceptos es uno de los elementos más potentes para el bagaje de
trucos del contador de historias. Los arquetipos son parte del lenguaje usado
universalmente para contar historias, por lo cual conocerlos es esencial para el
escritor.
El concepto de arquetipos es una herramienta indispensable para entender el
propósito o la función de los personajes en una historia. Conocer la función de
arquetipo que cumple un personaje ayuda determinar si el personaje demuestra todo
su peso dramático a lo largo de ésta.
ARQUETIPOS COMO FUNCIONES: en vez de asignarle a un personaje un determinado
   arquetipo a lo largo de toda la historia es mejor considerar que son funciones que
éste lleva a cabo temporalmente a objeto de lograr ciertos efectos en la historia.
EL ARQUETIPO COMO FUNCION FLEXIBLE DEL PERSONAJE. MÁSCARA QUE USA
EL PERSONAJE DE MANERA TEMPPORAL PARA HACER AVANZAR LA HISTORIA.
Los arquetipos también pueden considerarse la personificación de cualidades
humanas ya que cada buena historia refleja la historia de la humanidad: crecer –
aprender – luchar por desarrollarse como individuo – morir.
Desde este punto de vista las historias pueden ser vistas como metáforas de la
situación humana, con personajes que encarnan cualidades universales al grupo y al
individuo.
ARQUETIPOS MÁS COMUNES:
HÉROE
MENTOR
GUARDIÁN DE LA PUERTA
HERALDO
CAMBIADOR DE FORMA
SOMBRA
BUFÓN
HÉROE:
-Aquel que protege y sirve. Se sacrifica por los demás.
-La idea de héroe se relaciona con el sacrificio personal.
Función psicológica:
Representa el ego, la búsqueda de identidad y la plenitud del ser. El héroe
integra todos los demás arquetipos para volverse un ser completo.
Funciones dramáticas:
1) Identificación con el espectador:
- es la ventana a través de la cual el espectador se mete en la historia – ve
el mundo de la historia a través de los ojos del héroe.
- cada espectador está invitado a identificarse con el héroe y luchar con él
para alcanzar la resolución del conflicto.
La identificación se logra dándole al héroe una combinación de cualidades
universales y únicas (PERSONAJE DEBE SER COMPLEJO Y
CONTRADICTORIO).
Los héroes tienen cualidades que podemos reconocer en nosotros
mismos, las cuales se ven exacerbadas por necesidades universales que
todos podemos comprender: el deseo de ser amado y comprendido, el
deseo de triunfar, sobrevivir, vengarse, expresarse, etc.
EL HÉROE DEBE SER: - UNIVERSAL Y ORIGINAL
- ÚNICO E IMPREDECIBLE
- EXTREMO Y CONTRADICTORIO.
Un héroe bien construido puede ser: encantador, olvidadizo, inseguro
pero determinado, físicamente fuerte pero vulnerable en sus sentimientos,
TODO AL MISMO TIEMPO.
El espectador se vuelve el héroe mientras dura la película: se proyecta en la
psiquis del héroe y logra ver el mundo a través de sus ojos.
2) Crecimiento – aprendizaje:
- aprenden y se vuelven más sabios al resolver su necesidad
dramática (ARCO DEL PERSONAJE)
- el héroe aprende a partir de su relación con otros arquetipos
(mentor, villano)
- en toda historia el héroe debe sufrir una transformación (vuelve
a nacer)
3) Acción:
- el héroe es el personaje más activo del guión
- su determinación y voluntad es lo que mueve la acción hacia
delante
- el héroe toma el control de las acciones decisivas de la historia,
aquellas que requieren asumir el máximo riesgo o la principal
responsabilidad.
4) Sacrificio:
- LA VERDADERA MARCA DEL HÉROE
- El héroe lo entrega todo , incluso su vida, en pro de un ideal o
en beneficio de una o más personas
- Al sacrificarse se SANTIFICA: esto tiene relación con los
sacrificios humanos a los dioses en la antigüedad, los que se realizaban
como demostración de lo que el ser humano le debía al mundo de los
espíritus o a la naturaleza, en pro de aplacar a estas fuerzas poderosas y
santificar el diario vivir
- La experiencia del sacrificio magnifica al héroe: sacrificar una
profunda amistad, dejar ir a un amor, cambiar su estilo de vida ,etc.
5) Enfrentarse a la muerte:
- En el corazón de cada historia existe la confrontación con la
muerte. Si el héroe no se enfrenta a la muerte real lo hace a alguna alternativa
o muerte simbólica como una apuesta riesgosa, una relación amorosa que se
complica, una aventura con riesgo de muerte.
Enfrentado a la muerte, el héroe puede:
- sobrevivir y demostrarnos que la muerte no es tan poderosa
- morir ( tal vez sólo de manera simbólica) y renacer, probando
que se puede trascender a la muerte
- morir y trascender a la muerte al ofrecer su vida por un ideal.
HEROÍSMO EN OTROS ARQUETIPOS:
Un mentor, un bufón, pueden usar temporalmente la máscara del héroe y
sacrificarse en beneficio de sus amigos. Puede ser muy efectivo hacer que
el villano inesperadamente manifieste cualidades heroicas: revelar que ha
llevado a cabo una acción noble o demostrar que en el fondo tiene un buen
corazón.
IDEALMENTE CADA PERSONAJE BIEN ESTRUCTURADO DEBE
MANIFESTAR UN ASPECTO DE CADA ARQUETIPO YA QUE ESTOS
EXPRESAN DISTINTAS FACETAS, QUE UNIDAS, DAN LUGAR A UNA
PERSONALIDAD COMPLETA.
DEFECTOS DEL HÉROE:
- humanizan al personaje
- el espectador reconoce características de su propia personalidad en
héroes enfrentados a resolver dudas internas, o errores de juicio, culpas
o traumas del pasado. O bien, temores respecto del futuro debilidades,
imperfecciones, manías, vicios, hacen al héroe más real y atractivo
- al parecer los personajes más neuróticos son aquellos con los que más
se identifica el espectador.
LOS DEFECTOS SON LOS QUE LE PERMITEN AL HÉROE REALIZAR SU
ARCO: son el punto de partida para el crecimiento del protagonista.
En muchas historias actuales es la personalidad del héroe la que debe ser
restaurada. La pieza faltante puede ser un elemento crítico de su
personalidad: su capacidad de amar, la confianza en sí mismo, la capacidad
de soñar, de decidir. Al público le gusta ver héroes que luchan con
problemas de su personalidad y los superan.
TIPOS DE HÉROES:
1. DECIDIDOS
2. DUBITATIVOS
3. ANTIHÉROES
4. GRUPALES
5. SOLITARIOS
6. CATALIZADORES
1. DECIDIDOS: activos, comprometidos con la aventura, sin dudas,
valientes, preactivos y motivados.
2. DUBITATIVOS: llenos de dudas y temores , pasivos, necesitados de
motivación o impulsados a la aventura por fuerzas externas
- Ambos tipos generan historias igualmente entretenidas.
- El héroe dubitativo necesita cambiar para entrar en la aventura.
3.-ANTIHÉROES:
-Cínicos o profundamente heridos: hombres honorables que se han
desilusionado por la corrupción de la sociedad y operan en las
sombras. Ej: ex policías o soldados que trabajan como investigadores
privados, apostadores, mercenarios. Estos personajes atraen por su
rebeldía.
-Trágicos: han sido destruidos por sus demonios internos. Pueden ser
encantadores y tener cualidades admirables pero sus defectos los
superan y siempre mueren.
4.-GRUPALES: son siempre parte de una comunidad (tribu, pueblo,
familia, clan). Su historia nos habla de la separación (acto I), la aventura
que enfrenta solo, lejos de su grupo (acto II) , y, habitualmente el regreso
a reunirse con los suyos (acto III)
5.-SOLITARIOS: la historia comienza con este héroe apartado de la
sociedad; su hábitat naturales el desierto y suele vivir solo. Ej: héroe
del western, ermitaño que es desafiado a reinsertarse en el mundo de las
relaciones humanas, detective retirado que debe volver a investigar, etc.
El viaje de este héroe es: el reingreso al grupo (acto I), la aventura
dentro del grupo (acto II) y su regreso a la soledad del desierto (acto
III). Este tipo de héroe nunca se siente cómodo dentro del grupo.
6.-CATALIZADORES: este tipo de héroes no presenta una gran
transformación (arco) sino que lo provoca en otros. Son capaces de
cambiar un sistema sin cambiar demasiado ellos mismos. Suelen verse
en películas de acción, series televisivas y secuelas.
EL VIAJE DEL HÉROE: simboliza la transformación del alma, el viaje que
cada ser humano realiza en su vida..
MENTOR:
Suele ser una figura positiva que ayuda o entrena al héroe; le entrega
regalos mágicos que le ayudarán en su aventura. Ej.: Merlín guía al Rey
Arturo, el hada madrina ayuda a la Cenicienta, un sargento viejo forma a un
aspirante a soldado, etc.
La palabra Mentor proviene del personaje de La Odisea que guía al héroe,
Telémaco; en realidad Mentor es la forma que adopta la diosa Atenea para
ayudar a Telémaco.
Los mentores suelen ser la voz de un dios o están inspirados por la
sabiduría divina.
Función psicológica:
- representan a Dios dentro de nosotros mismos, el aspecto de la
personalidad que se conecta a lo divino
- la figura del mentor es muy admirada por el héroe: es su modelo
- el mentor suele ser un héroe retirado que transmite su conocimiento y
sabiduría
- este arquetipo está fuertemente relacionado con la figura del padre o de
la madre; en ocasiones ocupa el lugar de la madre o del padre cuando
éstos están muertos
- muchos héroe buscan al mentor porque sus propios padres no son
modelos adecuados.
Funciones dramáticas:
1. Enseñar al héroe
2. Entregar el regalo: una llave, una pista, un arma mágica, un código de
acceso al computador, etc. Los regalos jugaron un papel muy importante en
la mitología ya que provenían de los dioses. Perseo, el ideal griego del
heroísmo, estaba revestido de los dioses: sandalias mágicas, espada
mágica, coraza de invisibilidad, un espejo mágico, la cabeza de Medusa que
todo lo volvía piedra, etc. Los regalos deben ganarse: el héroe recibirlos
después de pasar alguna prueba que involucre sacrificio, aprendizaje o
compromiso de su parte.
3. Rol de inventor: a veces el mentor diseña el regalo para ayudar al héroe a
salvar su vida. El regalo va unido a un consejo acerca de cómo utilizarlo: si
el héroe no lo sigue el regalo resulta inútil.
4. Es la conciencia del héroe: Ej. Pepe Grillo
5. Papel motivador: motiva al héroe y le ayuda a superar sus temores. En
ocasiones el regalo es el factor motivador.
6. Siembra de información: nos entrega información que resultará de gran
importancia en el transcurso de la historia. Ej.: advertencias acerca del
funcionamiento de algún dispositivo que luego será fundamental para
salvar la vida del héroe. Esta siembra de información ayuda a entrelazar
principio y fin de la historia.
TIPOS DE MENTOR:
1. ANTIMENTOR: se utiliza para confundir al público,
aparentemente cumple el rol de Guardián del Umbral ( aquel
que le impide cruzar el primer umbral).
2. MENTOR CAÍDO: puede haber un héroe y estar caído o a las
puertas de la muerte. Puede viajar junto al héroe para
continuar su camino hacia la redención y alcanzarla.
3. MENTOR RECURRENTE: útiles para asignar roles y echar a
andar la historia. Se utilizan con frecuencia en series
televisivas o secuelas. Ej: M en 007.
4. MENTOR MÚLTIPLE: un héroe puede ser entrenado por una
serie de mentores, cada uno dedicado a enseñarle una
destreza específica. Ej: en 007: M, Q y Miss Moneypenny
son mentores.
5. MENTOR CÓMICO: se ve en comedias románticas y suele
ser el amigo o compañero de oficina del héroe. El consejo
que éste le da parece conducirlo inicialmente al desastre,
pero hacia el final todo se soluciona..
6. MENTOR COMO CHAMÁN: el curandero de la tribu. Viaja en
sueños hacia otros mundos y trae respuestas, Guía al héroe
a través de sus propias experiencias..
7. MENTOR INTERNO: en western y cine negro el héroe suele
ser un tipo rudo que no necesita mentor o guía. Ha
internalizado el arquetipo y vive dentro de él como un
código interno de comportamiento. El héroe puede recordar
un mentor del pasado (padres, abuelos, profesores ) y la
sabiduría que éste le transmitió, la cual será vital para
resolver el conflicto. Este arquetipo también puede estar
simbolizado en un libro u otro objeto que guíe al héroe en la
aventura.
EL MENTOR NO ES UN PERSONAJE RÍGIDO SINO MÁS BIEN UNA FUNCIÓN
QUE PUEDEN CUMPLIR DIVERSOS PERSONAJES A LO LARGO DE LA
HISTORIA.
GUARDIÁN DE LA PUERTA
En cada puerta que el héroe debe cruzar hacia un nuevo mundo hay
poderosos guardianes intentando impedirlo. El héroe deberá ser capaz de
cruzar estos umbrales luchando con ellos o transformándolos en sus
alados.
Suelen ser secuaces del antagonista; nunca son villanos principales. Son
los que le advierten al antagonista cuando el héroe se aproxima a su
guarida.
En algunos casos pueden ser ayudantes secretos que se interponen en su
camino para probar su valía y destreza.
Función psicológica:
Representan aquellos obstáculos ordinarios del mundo que nos rodea: mal
tiempo, mala suerte, prejuicios, hostilidad, opresión, etc.
En un nivel más profundo representan nuestros demonios internos:
neurosis, cicatrices emocionales, vicios ,limitaciones personales, etc. Cada
vez que el héroe intenta hacer un cambio importante en su vida estos
demonios se interponen, no necesariamente para impedírselo sino para
probar si existe una real determinación a aceptar el desafío del cambio.
Función dramática:
Probar al héroe: el héroe se enfrenta al guardián de diversas maneras: lo
rehuye, lo ataca frontalmente, intenta engañarlo, lo vuelve su aliado o se
pone en la piel de éste. Esta última es una de las maneras más efectivas de
vencerlo (el héroe se vuelve el enemigo para entender al guardián y poder
vencerlo ). Los guardianes adoptan múltiples identidades: guardaespaldas,
bandidos, editores, guardias nocturnos, porteros, perros guardianes,
fuerzas de la naturaleza, etc.


APRENDER A LUCHAR CON EL GUARDIÁN DE LA PUERTA ES UNA DE LAS
PRINCIPALES PRUEBAS EN EL VIAJE DEL HÉROE.
HERALDO:
Aparece en el primer acto y le anuncia al héroe que se avecina un cambio
importante. Su aparición en el mundo ordinario del héroe hace que su
equilibrio, de por si precario, termine por destruirse del todo.
Función psicológica:
Realizar la LLAMADA A LA AVENTURA. Anuncia la necesidad del cambio.
Están representados por una persona, una información, una idea, un sueño,
un fenómeno natural, una crisis bursátil, una declaración de guerra.
Función dramática:
Motivación del héroe al cambio: incitarlo a iniciar la aventura (el viaje).
TIPOS DE HERALDO:
Positivo – Negativo – Neutral: puede ser el mentor o un agente de las fuerzas
del bien, el villano o su emisario, o bien, alguien neutral al héroe.
ASÍ SEA UN LLAMADO INTERNO, UN PERSONAJE O UNA SITUACIÓN
EXTERNA, SU ENERGÍA ES NECESARIA EN PRÁCTICAMENTE TODAS LAS
HISTORIAS,
CAMBIADORES DE FORMA:
Su apariencia y características cambian en cuanto se les examina de cerca.
Los héroes suelen encontrar figuras, generalmente del sexo opuesto, cuya
principal característica es que parecen cambiar constantemente.
Los cambiadores de forma cambian de humor y apariencia y es difícil, tanto
para el héroe como para el público, entenderlos. Su lealtad y sinceridad
suelen estar cuestionadas.
En una comedia o cine de aventura un aliado o amigo del héroe puede actuar
como cambiador de forma. En los cuentos de hadas este rol lo cumplen ogros,
magos y brujas.
Función psicológica:
Expresa la energía del lado masculino en la mujer y el femenino en el hombre
a nivel inconsciente. Según Jung ambos componentes son necesarios para
un adecuado equilibrio y supervivencia.
Cumple la función de proyectar en el otro nuestro ideal de pareja. El
arquetipo del cambiador de forma es un catalizador, un símbolo de la
urgencia psicológica de transformarse. Enfrentarse a este arquetipo puede
hacer que el héroe cambie su actitud hacia el sexo opuesto.
Función dramática:
Otorga suspenso a la trama: cuando el héroe se pregunta ¿Me será fiel?
¿me va a traicionar? ¿realmente me quiere? Es porque un cambiador de
forma está presente.
Un tipo común de cambiador de forma es la MUJER FATAL (o el HOMBRE
FATAL).
El cambio suele manifestarse mediante cambios de apariencia física,
variaciones del comportamiento o discurso.
Si el héroe es paciente con el cambiador de forma la verdad puede
eventualmente salir a la luz.
LA MÁSCARA DEL CAMBIADOR DE FORMA LA PUEDE UTILIZAR
CUALQUIER ARQUETIPO: el héroe para engañar al guardián, el mentor para
presionar al héroe, el villano para engañar al héroe, etc.
LA SOMBRA:
Representa la energía del lado oscuro, los aspectos ocultos o rechazados.
Puede reunir todos aquellos aspectos que no le gustan al ser humano de sí
mismo, o bien aquellos secretos inconfesables aún para el propio dueño.
La cara negativa de la Sombra se proyecta en los villanos, antagonistas o
enemigos.
Función psicológica:
Representa el poder de los sentimientos reprimidos. Culpa, temor, trauma
pueden transformarse en monstruos que intentan destruir al héroe.
FUNCIÓN DRAMÁTICA:
1. Retar al héroe: ofrecerle un buen oponente en la lucha.
2. Crear conflicto: saca lo mejor del héroe al ponerlo en una situación de
riesgo vital.
Las sombras externas (antagonista externo) deben ser destruídas por el héroe,
mientras que las internas (antagonista interno – el propio héroe) deben ser
neutralizadas o redimidas y transformadas en fuerzas positivas.


   EL BUFÓN:


Se expresa a través de personajes cómicos.
   Función psicológica:
1. Achican egos muy grandes.
2. Aterrizan a los héroes ( son su cable a tierra ).
3. Evidencian la hipocresía.
4. Promueven el cambio al llamar la atención sobre situaciones absurdas.
5. Son enemigos naturales de lo establecido.
6. Retoman la perspectiva de las cosas cuando ésta se pierde.
Función dramática:
   Aliviar la tensión mediante el humor: hay momentos de la trama en que la
t  tensión puede ser emocionalmente agotadora. Aún en los dramas más
i  intensos se requieren momentos de risa. Se suele utilizar especialmente
    antes de momentos de gran tensión como una manera de acentuarlos aún
   más por el contraste que significa anteponer una situación cómica.
     HÉROES BUFONES: son caracterizados como conejos en fábulas y cuentos
    de hadas. A pesar de su indefensión se salvan por su rapidez de pensamiento.  
    Suelen ser personajes catalizadores que afectan las vidas de otros
    permaneciendo inalterados. Los héroes de comedia son bufones que alteran
    lo establecido y nos hacen reir de nosotros mismos.
    A veces esta máscara la utiliza el héroe para vencer al Guardián o a la Sombra.